top of page

Hábitos generacionales

  • Foto del escritor: Ángela Vázquez Siso
    Ángela Vázquez Siso
  • 22 abr 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 23 may 2019

La edad que tenemos influye enormemente en las decisiones que tomamos día a día, como por ejemplo con cuánta frecuencia comemos. La manera en la que hemos crecido y, sobre todo, el contexto en el que lo hemos hecho es un determinante importante en nuestros hábitos saludables.


Así lo demuestra el Estudio Global Nielsen sobre los Estilos de Vida Generacionales (The Nielsen Global Generational Lifestyles Survey), que encuestó a 30.000 participantes de 60 países diferentes para comprender mejor cómo difieren los intereses de cada generación y analizar el cambio de prioridades según el año de nacimiento.

Sin embargo, este post no está pensado para hablaros de los diferentes objetivos y/o prioridades que han ido cambiando, dependiendo del año al que cada uno pertenece. Las generaciones definen un momento histórico, un modo de ver la vida, preferencias culturales y, también, enfermedades.


Distintos estudios, como por ejemplo el BDA Morneau Shepell, han investigado los últimos grupos generacionales y cuáles son las dolencias que más les afectarán en un futuro, desde los “baby boomers” a los más jóvenes de la nueva “generación Z”.



Fuente: siliconweek.com

¿Por qué se clasifican las generaciones?


Identificar y establecer límites generacionales es muy útil para los investigadores sociológicos y antropológicos. Tener información sobre un colectivo, y sobre cómo este interactúa o reacciona a los sucesos económicos, sociales o tecnológicos que suceden a su alrededor es una herramienta muy valiosa.


Veamos, entonces, cuáles son las enfermedades que sufrirán a lo largo de su vida las personas que pertenecen a esta clasificación de generaciones:


1. Los “baby boomer”: como podemos ver en la foto anterior, son todos aquellos nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, cuando hubo una explosión demográfica en diferentes países. Son más reacios a los ingresos hospitalarios, sin embargo, se han cuidado menos y se han encontrado con un notable aumento de la esperanza vida, lo que provoca que sufran más enfermedades crónicas, como cáncer o alzhéimer.


2. La “generación X”: las personas que nacieron entre 1965 y 1990 tienen más problemas de corazón e infartos cerebrales que sus predecesores. Esto está relacionado con el modo de vida más sedentario que llevan, debido a factores de progreso y a un alto consumo de grasas y azúcares. Esto conduce a una prevalencia más alta de la diabetes y la obesidad, que se relacionan con el riesgo cardiovascular.


3. Los “millennial”: es la primera generación digital y los primeros, también, en interesarse por el cuidado físico. Relacionado con esto, tratan de recurrir a menos medicamentos y a cuidar lo que comen. Su principal problema, sin embargo, es el estrés, que a la larga desgasta más rápido la renovación celular -con la consiguiente aceleración del envejecimiento- y provoca todo tipo de enfermedades e infecciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también advierte que más de 350 millones de personas en todo el mundo sufren depresión, y la enfermedad afecta en su mayoría a los más jóvenes. Según sus últimos informes internacionales, sería esta generación la que peor lo tendría en un futuro próximo.


4. La “generación Z”: los nacidos a partir del 2000 estarán marcados por una predominancia de las enfermedades mentales. La adicción a los dispositivos electrónicos, al móvil, tabletas y redes sociales restan a este grupo de personas interacción real y les hace más vulnerables a las depresiones y la ansiedad. Expertos sanitarios advierten ya del aumento de casos de ansiedad y aislamiento en los niños y adolescentes actuales. Ninguna otra generación ha estado tan acechada por las patologías mentales como ésta.


El Centro de Estudios Demográficos (CED) realizó ya en 2005 un estudio sobre los cambios generacionales de la salud en España, en el que hablaban de las categorías comentadas y sus posibles enfermedades.


Pocas son las recomendaciones o posibles soluciones que pueden dar a conocer los mismos estudios a los que nos hemos referido con anterioridad. Más allá de esto, es necesario que aceptemos las diferencias generacionales que nos separan los unos de los otros y cuidemos de nuestra salud y de la de los demás de manera responsable. El vicio a las tecnologías es el nuevo problema de las generaciones actuales y un gran riesgo para nuestra salud. Por ello, debemos controlar esta adicción para evitar que nuevas enfermedades se desarrollen en nuestro sistema.


Finalmente, recuerda que la información de este post y de toda la página +salud no sustituye ninguna prescripción médica.

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
bottom of page